El día 14 de mayo tuvimos la suerte de poder disfrutar en la
Universidad CEU Cardenal Herrera de dos conferencias interesantísimas para el trabajo que desarrollamos sobre la discapacidad y los medios.
 |
Luis Leardy |
Durante la mañana, recibimos a Luis Leardy, director de Comunicación del
Comité Paralímpico español, con el que llevamos trabajando desde 2008 y que tanto nos ha ayudado en todas nuestras investigaciones acerca del tratamiento de estos Juegos en los medios españoles. Leardy impartió una conferencia en la que, tras detallar algunas cuestiones terminológicas acerca de la discapacidad, nos explicó la evolución del tratamiento mediático de los Paralímpicos en los últimos años y cuál ha sido la estrategia comunicativa del Comité para garantizar una cobertura cada vez más adecuada, tanto cuantitativa como cualitativamente.
Según Leardy, los Juegos están dejando de ser un fenómeno mediático cuatrienal para incorporarse cada vez más a los medios como noticia "entre Juegos", lo que supone un avance en el sentido de la "normalidad" informativa. Por otra parte, utilizó datos de una encuesta realizada recientemente a 800 personas para demostrar que el deporte paralímpico es cada vez más conocido y aceptado socialmente. Por último, defendió la estrategia comunicativa del
CPE porque tiene como objetivos tanto fomentar la práctica deportiva entre las personas con discapacidad como presentar a los atletas paralímpicos como buenos ejemplos sociales: son personas que han superado grandes dificultades y que se esfuerzan para mejorar cada día.
 |
Leonor Lidón |
Por la tarde, la doctora Leonor Lidón, miembro de la Comisión de Imagen Social y Medios de Comunicación del
CERMI, expuso las diferencias entre los tres modos de concebir la discapacidad (el modelo de la prescindencia, el modelo médico y el modelo social) y planteó que a todos se nos puede "romper la mirada": todos podemos contemplar al "otro" al "diferente" de forma inadecuada. En el caso de la discapacidad, nos hizo la siguiente pregunta: ¿En qué se parecen y en qué se diferencia una persona con discapacidad y un vampiro? Se parecen en que ninguno de ellos se refleja en los espejos, las personas con discapacidad son invisible en los espejos sociales, en los medios. Se diferencian, sin embargo, en que todos sabemos cómo hemos de importarnos si nos encontramos con un vampiro: sabemos que hemos de ponernos un collar de ajos, cómo podemos matarlo con una estaca de plata, etc; pero cuando nos encontramos con una persona con discapacidad no sabemos qué debemos hacer, nos asaltan la incertidumbre y la perplejidad.
Lidón partió del artículo 8 de la
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para explicar la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en la construcción y difusión de una imagen de estas personas acorde con la realidad, con sus necesidades y con sus derechos.
Leonor
Lidón fue galardonada en 2010 con el
IX
Premio
Aequitas
de
Investigación
Jurídica
por
su
obra
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ¿Por qué una toma de conciencia? Una propuesta para los medios de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario