domingo, 23 de noviembre de 2014

Las enfermedades poco frecuentes en los medios

El profesor Antonio Bañón se dirige al público
Los pasados días 24 al 26 de octubre se celebró en Totana, Murcia, el VII Congreso Nacional de Enfermedades Raras, organizado por la Federación Española de Enfermedades raras (FEDER) y la Asociación D'Genes, con el objetivo fundamental de reunir a personas que tienen estas patologías y sus familiares con expertos especialistas en estas dolencias, tanto en el ámbito de la asistencia clínica, como en el de la investigación, pero también con otros profesionales que abordan el tratamiento de estas enfermedades en otros campos, desde el trabajo social a los medios de comunicación.

La organización del congreso incluyó en la programación, como ya hizo en 2013, una mesa redonda en la que algunos miembros del Observatorio de las Enfermedades Raras (OBSER) explicaron las líneas principales de las investigaciones que se están realizando por parte de dicho Observatorio acerca del tratamiento de estas patologías en los medios de comunicación.

En primer lugar, el profesor Antonio Bañón, profesor de la Universidad de Almería y actual director del OBSER, hizo un análisis del discurso que los medios desarrollan sobre las enfermedades poco frecuentes (EPF); a continuación, Josep Solves (de la CEU-UCH) y Sebastián Sánchez (de la Universidad de Valencia) resumieron los resultados del análisis de prensa y televisión; y, finalmente, la profesora Carolina Figueras, de la Universidad de Barcelona, realizó un análisis multimodal, en el que se relacionan las fotografías y los titulares de la prensa con las ideas que subyacen a su uso.

Podéis ver la sesión del 25 de octubre, que incluye esta mesa redonda, en la web:
http://www.congresoenfermedadesraras.es/noticias/2014/10/25/vii-congreso-nacional-enfermedades-raras.asp

domingo, 5 de octubre de 2014

Los retos de la investigación en Discapacidad, Comunicación y Deporte

De pie: Josep Solves, Eric de Léséleuc, Jill Le Clair, Sakis Pappous, Anne Marcellini y Sebastián Sánchez. Sentadas: Margaret Stran e Inma Rius. En la pantalla (vía Skype): Toni Bruce.
Durante los días 2 y 3 de octubre de 2014 el GIDYC organizó en la CEU-UCH un seminario internacional con el título de CHALLENGES OF RESEARCH ON DISABILITY, COMMUNICATION AND SPORT CONFERENCE, en el que participaron algunos de los investigadores más importantes en la actualidad en el estudio del tratamiento que los medios de comunicación otorgan a los Juegos Paralímpicos y el deporte adaptado.

El objetivo de este encuentro internacional de expertos era discutir en profundidad las líneas y metodologías de investigación que se están desarrollando, y las que serán necesarias en el futuro, para analizar la comunicación sobre deporte y discapacidad, así como facilitar el conocimiento mutuo de estos investigadores para motivar una mayor colaboración en materia de investigación. La jornada fue financiada por la Generalitat Valenciana y el Vicerrectorado de Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

En el encuentro participaron los profesores Sakis Pappous, de la University of Kent; Eric de Léséleuc, del INS HEA de Paris; Anne Marcellini, de la Faculté des Sciences Sociales et Politiques de la Université de Lausanne; Margaret Stran, de la University of Alabama; Jill Le Clair, del Humber Institute on Technology & Advanced Learning, en Toronto, actualmente en el Centre for Bussiness in Society (CBiS) de la Coventry University (Reino Unido); Toni Bruce, de The Auckland University (Nueva Zelanda); y Josep Solves, de la CEU-UCH.

Para el GIDYC se trata sin duda del acontecimiento más importante en el que hemos participado, en términos de investigación e internacionalización. Ha sido un gran esfuerzo, pero nos sentimos muy orgullosos de haber podido reunir a este grupo de personas, sin discusión, algunas de las más relevantes en este momento en este ámbito de estudio.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿David contra Goliat?

Los asistentes, con Philip Craven, Presidente del International Paralympic Committee
Durante los días 15 a 17 de septiembre de 2014 se ha desarrollado en Coventry (Reino Unido) la segunda Disability Sport Conference (#disport2014), en la que se han expuesto casi treinta investigaciones sobre la relación entre el deporte y la discapacidad. Todas ellas, sin excepción, muy interesantes. El principal objetivo del congreso era, como en la primera edición, que tuvo lugar en 2012, que académicos y técnicos compartieran sus intereses y trabajos en este aspecto. Además, la conferencia ha contado con la participación del atleta paralímpico Kees Jan van der Klooster y del presidente del Comité Paralímpico Internacional, Sir Philip Crave.

El GIDYC ha participado en la conferencia con dos presentaciones. En la primera, titulada "David Against Goliath? Comparison of the Spanish media coverage of the London Olympic and Paralympic Games", se han expuesto los principales resultados de una investigación realizada con la participación de alumnos de comunicación de primer curso de la CEU-UCH (en el marco de la iniciativa "Investigación + Docencia") en la que se comparan ambas coberturas y se constata que los Juegos Paralímpicos supusieron un 6,6 % del interés que los medios mostraron por los Juegos Olímpicos. Más allá de la evidente, o incluso escandalosa, discriminación que este dato supone, lo importante es preguntarse por las causas de este hecho, así como por las posibles opciones de cambio al respecto.

¿David contra Goliat?
En la segunda de nuestras presentaciones, titulada "Spanish media coverage of the Paralympic Games in London 2014: better or worse than Beijing?", se han expuesto los resultados de nuestra comparación de las coberturas de estas dos ediciones para analizar si el interés de los medios españoles en este acontecimiento deportivo es creciente, así como la influencia de la crisis económica en el comportamiento de estos medios durante los última edición de los Juegos. Nuestra conclusión es que la cobertura de Londres únicamente fue mejor que la de Pekín si se considera el dato global de noticias y fotografías publicadas, pero que si se analizan los medios uno por uno, la cobertura fue bastante peor, con dos notables  excepciones: el diario deportivo Marca, que multiplicó por más de cinco su interés en los Juegos; y las televisiones privadas, que incrementaron muy significativamente su cobertura. De nuevo, ahora lo importante es explicar las causas.

Además de poder exponer nuestras investigaciones y recibir a cambio comentarios y sugerencias impagables, la conferencia ha servido para conocer investigadores y técnicos de todo el mundo cuyo trabajo es todo un ejemplo de excelencia y de compromiso social.

miércoles, 2 de julio de 2014

La imagen “borrosa” de los atletas paralímpicos

El pasado mes de mayo, el boletín semanal del CERMI publicó un artículo de opinión de Josep Solves acerca de la imagen que los medios están construyendo de los atletas con discapacidad. Aquí tenéis el texto, por si os interesa echarle un vistazo.

Josep Solves
La imagen “borrosa” de los atletas paralímpicos

Las ciencias sociales han intentado desde los años ochenta analizar la imagen que los medios de comunicación construyen y difunden de las personas con discapacidad porque siempre se ha intuido que dicha imagen contribuye, de manera manifiesta o tácita, a estigmatizarlas. Y desde hace más o menos una década ese interés se ha centrado en estudiar el tratamiento mediático de las personas con discapacidad a través del deporte.

Probablemente, eso tiene que ver con el hecho de que los Juegos Paralímpicos se están convirtiendo en uno de los acontecimientos mediáticos más importantes del panorama deportivo internacional y que, a través de ellos, se proyecta una imagen de la discapacidad que llega a cientos de millones de personas.

Para el Grupo de Investigación sobre discapacidad y Comunicación (GIDYC) de la Universidad CEU Cardenal Herrera esta ha sido también una preocupación prioritaria desde 2008 y, por ello, hemos analizado sistemáticamente el tratamiento que los medios españoles dieron a los Juegos de Pekín y la cobertura informativa de los de 2012 en Londres.

Y cuando nos preguntamos cuál es la imagen que se está proyectando de los atletas con discapacidad en la información sobre estos “megaeventos”, nuestra conclusión general es que existe una poderosa tensión entre, por una parte, la tendencia de los medios a presentarles como héroes y, por otra, la de no prestarles la atención que, en teoría, merecerían.

Parece una paradoja, pero no lo es. Los medios deportivos regionales dedican una gran atención a estos atletas porque en ellos prima el valor de la proximidad, lo que hemos denominado el “anclaje de cercanía”, mientras que los medios de mayor audiencia han de atender los “intereses generales”, entre los cuales parecen no encontrarse todavía los Juegos Paralímpicos. Otro caso muy distinto, claro está, es el de los medios públicos (TVE y RNE), que se ven obligados a cubrir estos acontecimientos y a sus protagonistas en atención a su “responsabilidad social”.

Por eso, en los medios más locales aparece un tipo de relato que nos hemos atrevido a calificar de “épico”, basado en las historias de vida de los atletas, en una excepcional implicación del narrador y en la tendencia a concluir con un final feliz que, a veces, incluso esconde el hecho de que los resultados no cubren las expectativas. Sin embargo, en los diarios generalistas y en los deportivos de edición estatal, así como en las televisiones privadas, la información sobre los atletas con discapacidad es muy inferior a la que se ofrece sobre otros acontecimientos (empezando, por supuesto, por el fútbol, pero muy por debajo también de otros deportes como el baloncesto, el tenis o el motor) y se reduce a los datos sobre algunas medallas o récords.

Hay excepciones, por supuesto, como David Casinos o Enhamed Enhamed, y de forma destacada Teresa Perales, que con 22 medallas ha igualado el récord de Michael Phelps. Pero, confirman la regla: incluso en estos casos, la atención que han conseguido por parte de los medios no puede compararse, ni de lejos, con la que éstos dedicaron a la “tristeza de Ronaldo” o, ni siquiera, a la que prestan cualquier semana a un partido del Barça.

Así pues, nuestros datos apuntan que los medios en general construyen una imagen contradictoria, algo “borrosa”, podríamos decir metafóricamente, de los atletas con discapacidad. Cuantitativamente, el espacio que se les dedica ha crecido en los últimos años y con ello ha mejorado su imagen como deportistas de élite. Pero, este espacio continúa siendo muy escaso en los medios privados de mayor difusión, lo que da muestras de su falta de interés en unos acontecimientos que, sin duda, poseen todos los valores de la noticia. Por otra parte,  cualitativamente perdura la tendencia a presentarles como héroes que han sobrevivido a grandes dificultades, que han superado grandes retos vitales. Lo que, por supuesto, es verdad, pero les muestra como atletas “diferentes” y “excepcionales” en comparación con sus compañeros y colegas “sin discapacidad”.

Probablemente, esta imagen ganará nitidez en los próximos años. Y los atletas paralímpicos se mostrarán como lo que son: deportistas de élite que compiten con otros atletas en un contexto de enorme exigencia. Dejarán de ser héroes para convertirse en referencias habituales, a veces anodinas, en los grandes diarios y en informativos del mediodía. Será el precio de la “normalización”.

Josep Solves Almela, Profesor de comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera
Coordinador del Grupo de Investigación sobre Discapacidad y Comunicación (GIDYC)

Aquí tenéis el enlace al texto en Cermi.es Semanal
http://semanal.cermi.es/noticia/opinion-imagen-borrosa-paralimpicos-solves.aspx

jueves, 15 de mayo de 2014

¿En qué se parecen una persona con discapacidad y un vampiro?

El día 14 de mayo tuvimos la suerte de poder disfrutar en la Universidad CEU Cardenal Herrera de dos conferencias interesantísimas para el trabajo que desarrollamos sobre la discapacidad y los medios.

Luis Leardy
Durante la mañana, recibimos a Luis Leardy, director de Comunicación del Comité Paralímpico español, con el que llevamos trabajando desde 2008 y que tanto nos ha ayudado en todas nuestras investigaciones acerca del tratamiento de estos Juegos en los medios españoles. Leardy impartió una conferencia en la que, tras detallar algunas cuestiones terminológicas acerca de la discapacidad, nos explicó la evolución del tratamiento mediático de los Paralímpicos en los últimos años y cuál ha sido la estrategia comunicativa del Comité para garantizar una cobertura cada vez más adecuada, tanto cuantitativa como cualitativamente.

Según Leardy, los Juegos están dejando de ser un fenómeno mediático cuatrienal para incorporarse cada vez más a los medios como noticia "entre Juegos", lo que supone un avance en el sentido de la "normalidad" informativa. Por otra parte, utilizó datos de una encuesta realizada recientemente a 800 personas para demostrar que el deporte paralímpico es cada vez más conocido y aceptado socialmente. Por último, defendió la estrategia comunicativa del CPE porque tiene como objetivos tanto fomentar la práctica deportiva entre las personas con discapacidad como presentar a los atletas paralímpicos como buenos ejemplos sociales: son personas que han superado grandes dificultades y que se esfuerzan para mejorar cada día.

Leonor Lidón
Por la tarde, la doctora Leonor Lidón, miembro de la Comisión de Imagen Social y Medios de Comunicación del CERMI, expuso las diferencias entre los tres modos de concebir la discapacidad (el modelo de la prescindencia, el modelo médico y el modelo social) y planteó que a todos se nos puede "romper la mirada": todos podemos contemplar al "otro" al "diferente" de forma inadecuada. En el caso de la discapacidad, nos hizo la siguiente pregunta: ¿En qué se parecen y en qué se diferencia una persona con discapacidad y un vampiro? Se parecen en que ninguno de ellos se refleja en los espejos, las personas con discapacidad son invisible en los espejos sociales, en los medios. Se diferencian, sin embargo, en que todos sabemos cómo hemos de importarnos si nos encontramos con un vampiro: sabemos que hemos de ponernos un collar de ajos, cómo podemos matarlo con una estaca de plata, etc; pero cuando nos encontramos con una persona con discapacidad no sabemos qué debemos hacer, nos asaltan la incertidumbre y la perplejidad.

Lidón partió del artículo 8 de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para explicar la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en la construcción y difusión de una imagen de estas personas acorde con la realidad, con sus necesidades y con sus derechos.

Leonor Lidón fue galardonada en 2010 con el  IX Premio Aequitas de Investigación Jurídica por su obra La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ¿Por qué una toma de conciencia? Una propuesta para los medios de comunicación.

jueves, 8 de mayo de 2014

El profesor Sakis Pappous visita el CEU

Durante los días 7 y 8 de mayo de 2014 tuvimos la satisfacción de recibir en la Universidad CEU Cardenal Herrera la visita del profesor Sakis Pappous, de la 'School of Sport & Exercise Sciences' de la Universidad de Kent. El profesor Pappous es una de las referencias más importantes en este momento en el estudio del tratamiento que los medios dan a los Juegos Paralímpicos.

 

El miércoles día 7, el profesor Pappous impartió una conferencia sobre Paralímpicos y comunicación en la que explicó brevemente el tratamiento social que la discapacidad ha ido recibiendo en las distintas fases de evolución de la sociedad occidental, desde la Grecia clásica hasta la contemporaneidad, distinguió el modelo tradiconal de concebir la discapacidad, el llamado modelo médico, del modelo social, y desgranó las distintas líneas de investigación que él mismo ha desarrollado sobre el tratamiento que los medios otorgan a los Juegos Paralímpicos, así como los posibles desarrollos futuros de dichas líneas.


Por la tarde, el profesor Pappous mantuvo con el GIDYC un seminario en el que expuso la estructura que ha de seguir un artículo científico, así como sus consejos para tener más éxito en la publicación de las investigaciones en revistas internacionales de impacto.

La visita del profesor Pappous también ha servido para afianza nuestras líneas de investigación conjuntas, así como para discutir acerca de otras posibles colaboraciones en el futuro. Para el GIDYC ha sido una experiencia extraordinaria.

miércoles, 22 de enero de 2014

El GIDYC vuelve a Canterbury

Durante el año 2013 tuve el placer y la suerte de realizar dos pequeñas estancias de investigación en la Universidad de Kent, en la que trabaja el profesor Sakis Pappous, un investigador de referencia en los estudios sobre comunicación y Juegos Paralímpicos. Mi primera visita, en el mes de abril, sirvió para establecer un primer contacto entre dos equipos muy interesadas por esta cuestión y mi segunda estancia, en julio, y con toda mi familia, fue el marco en el que establecimos nuestros acuerdos preliminares de colaboración en la dirección de tesis y la confección de estudios que pudieran traducirse en aportaciones científicas de relevancia.

Sebastián Sánchez y Sakis Pappous
Estos días el GIDYC vuelve a Kent para continuar con el trabajo, representado ahora por mí mismo y por el profesor Sebastián Sánchez, de la Universidad de Valencia y miembro también de nuestro equipo. Junto con el profesor Pappous, hemos trabajado en la redacción de tres artículos científicos sobre los Juegos Paralímpicos de Londres que esperamos puedan publicarse pronto.

Esta relación personal y de trabajo con el profesor Pappous es un honor para el GIDYC. Y estamos seguros que significará un gran progreso en nuestros conocimeintos, así como un paso de gigante en nuestra voluntad de internacionalizar nuestro trabajo.