 |
Teresa Perales entrevistada por TVE FOTO: Comité Paralímpico Español |
El deporte es, más allá de las apariencias de superficialidad o insignificancia, una de las cuestiones importantes del siglo XX. Y debería haber sido objeto de estudio de la sociología y, en general, de las ciencias sociales de la pasada centuria. No lo ha sido, precisamente, por el desprecio intelectual que ha despertado en unas disciplinas frecuentemente demasiado elitistas: la trascendencia propiamente sociológica, simbólica, económica, política y cultural del deporte están fuera de toda duda.
Es indudable, también, la importancia que el deporte ha tenido en la creación y difusión de una cultura del bienestar y de la salud en los últimos tiempos. Y específicamente, es de enorme trascendencia el papel que el deporte ha interpretado en la recuperación física, pero sobre todo social, de las personas con discapacidad, desde que
Ludwig Guttmann intuyera con acierto que el deporte podría contribuir enormemente a la rehabilitación (en todos los sentidos) de los lesionados medulares víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
De hecho, los juegos que Guttmann organizó en la localidad inglesa de
Stoke Mandeville en 1948 son el precedente inmediato de los Juegos Paralímpicos, que se empezaron a desarrollar oficialmente en Roma en 1960 y que desde entonces suponen, no solo un gran acontecimiento deportivo, sino sobre todo la fuente de inspiración y desarrollo de muchos valores y aspiraciones propios de nuestro tiempo: el esfuerzo como garante del éxito, el irrenunciable espíritu de superación, la solidaridad y el compañerismo, por poner sólo unos ejemplos.
Finalmente, es incuestionable que los medios de comunicación de nuestros días contribuyen decisivamente a construir el sentido que para nosotros tienen las cosas, las personas o los procesos. Con su hegemónica posición en la producción de sentido, construyen de hecho gran parte de nuestra "realidad social". Y lo hacen con cualquier materia: el concepto de progreso, las personas inmigrantes o los procesos económicos. Todo cabe en las manos constructoras de los media. También, por supuesto, las personas con discapacidad y, claro está, el deporte de personas con discapacidad más "noticiable": los mencionados Juegos Paralímpicos.
Ahora bien, ¿qué "realidad" construyen y difunden los medios sobre ese fenómeno? ¿Cómo hablan de las pruebas y de los atletas? ¿Utilizan los mismos recursos, el mismo lenguaje, las mismas formas, que para construir su imagen de los Olímpicos? ¿O destacan la discapacidad como elemento distintivo? ¿Contribuye el tratamiento que los medios otorgan a este fenómeno a la estigmatización o a la integración de las personas con discapacidad en las sociedades contemporáneas? ¿Son los atletas paralímpicos sólo personas con discapacidad o nuevos héroes para el nuevo siglo?
El Grupo de Investigación sobre Discapacidad y Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (
GIDYC) se planteó en 2008 estudiar el tratamiento informativo de los Juegos Paralímpicos que ese año se celebrarían en Pekín y responder a esas y otras preguntas con el objetivo final de mejorar en lo posible la comunicación al respecto y, en definitiva, de ayudar a la construcción más adecuada de una imagen que, sin duda, tendrá efectos sociales de gran relevancia.
El resultado de los trabajos que iniciamos entonces, y que han contado con el apoyo inestimable de la universidad CEU Cardenal Herrera y del
Comité Paralímpico Español, se publicará muy pronto por parte del CERMI. Se trata del primer estudio sobre la materia en España.