miércoles, 6 de junio de 2012

Comunicación sin barreras

He mencionado en varias de las entradas de este blog el Seminario sobre Medios de Comunicación sin Barreras, que se ha desarrollado anualmente desde 1997 en la Universidad CEU Cardenal Herrera en colaboración con la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana. Este es un reportaje de Ceumedia sobre la edición del 2010.



El seminario empezó siendo una breve aproximación a las barreras arquitectónicas y a su tratamiento mediático cuya motivación fundamental consistía en sensibilizar a nuestros alumnos de periodismo para que, cuando llegaran a los medios, trataran estas cuestiones de forma más adecuada.

Con los años, sin embargo, ha terminado convirtiéndose en una exhaustiva revisión a cuatro grandes cuestiones:
  • la enorme diversidad de la propia discapacidad; 
  • las dificultades comunicativas que tienen las personas con alguna discapacidad, así como los lenguajes alternativos (Braille, lengua de signos, etc.) que intentan minimizar esas dificultades; 
  • el tratamiento que los medios otorgan a las personas con discapacidad (no solo en los formatos informativos, sino también en los publicitarios y artísticos); 
  • y las aportaciones que las tecnologías van haciendo para que las personas con discapacidad puedan acceder en igualdad de condiciones al conocimiento, la información o el entretenimiento (subtitulado, audiodescripción, accesibilidad web, etc.).
Lo que no ha cambiado en el Seminario es su motivación principal: la sensibilización de los futuros profesionales de la comunicación social para que, desde ella, desarrollen su labor con más acierto. Por eso intentamos en cada edición que los alumnos "vivan" la discapacidad de la forma más cercana posible: tapándoles los ojos, subiéndoles a una silla de ruedas, impidiendo que puedan oír. Decía Concha Aldomar, una de las fundadoras del seminario, que cuando los alumnos lo han terminado, sus vidas son distintas. Y es verdad: desde entonces entienden mucho mejor la discapacidad y a las personas con discapacidad.

lunes, 4 de junio de 2012

Paralímpicos ¿Nuevos héroes para el nuevo siglo?

La nadadora Teresa Perales entrevistada para TVE durante los Juegos de Pekín
Teresa Perales entrevistada por TVE     FOTO: Comité Paralímpico Español
El deporte es, más allá de las apariencias de superficialidad o insignificancia, una de las cuestiones importantes del siglo XX. Y debería haber sido objeto de estudio de la sociología y, en general, de las ciencias sociales de la pasada centuria. No lo ha sido, precisamente, por el desprecio intelectual que ha despertado en unas disciplinas frecuentemente demasiado elitistas: la trascendencia propiamente sociológica, simbólica, económica, política y cultural del deporte están fuera de toda duda.

Es indudable, también, la importancia que el deporte ha tenido en la creación y difusión de una cultura del bienestar y de la salud en los últimos tiempos. Y específicamente, es de enorme trascendencia el papel que el deporte ha interpretado en la recuperación física, pero sobre todo social, de las personas con discapacidad, desde que Ludwig Guttmann intuyera con acierto que el deporte podría contribuir enormemente a la rehabilitación (en todos los sentidos) de los lesionados medulares víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

De hecho, los juegos que Guttmann organizó en la localidad inglesa de Stoke Mandeville en 1948 son el precedente inmediato de los Juegos Paralímpicos, que se empezaron a desarrollar oficialmente en Roma en 1960 y que desde entonces suponen, no solo un gran acontecimiento deportivo, sino sobre todo la fuente de inspiración y desarrollo de muchos valores y aspiraciones propios de nuestro tiempo: el esfuerzo como garante del éxito, el irrenunciable espíritu de superación, la solidaridad y el compañerismo, por poner sólo unos ejemplos.

Finalmente, es incuestionable que los medios de comunicación de nuestros días contribuyen decisivamente a construir el sentido que para nosotros tienen las cosas, las personas o los procesos. Con su hegemónica posición en la producción de sentido, construyen de hecho gran parte de nuestra "realidad social". Y lo hacen con cualquier materia: el concepto de progreso, las personas inmigrantes o los procesos económicos. Todo cabe en las manos constructoras de los media. También, por supuesto, las personas con discapacidad y, claro está, el deporte de personas con discapacidad más "noticiable": los mencionados Juegos Paralímpicos.

Ahora bien, ¿qué "realidad" construyen y difunden los medios sobre ese fenómeno? ¿Cómo hablan de las pruebas y de los atletas? ¿Utilizan los mismos recursos, el mismo lenguaje, las mismas formas, que para construir su imagen de los Olímpicos? ¿O destacan la discapacidad como elemento distintivo? ¿Contribuye el tratamiento que los medios otorgan a este fenómeno a la estigmatización o a la integración de las personas con discapacidad en las sociedades contemporáneas? ¿Son los atletas paralímpicos sólo personas con discapacidad o nuevos héroes para el nuevo siglo?

El Grupo de Investigación sobre Discapacidad y Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (GIDYC) se planteó en 2008 estudiar el tratamiento informativo de los Juegos Paralímpicos que ese año se celebrarían en Pekín y responder a esas y otras preguntas con el objetivo final de mejorar en lo posible la comunicación al respecto y, en definitiva, de ayudar a la construcción más adecuada de una imagen que, sin duda, tendrá efectos sociales de gran relevancia.

El resultado de los trabajos que iniciamos entonces, y que han contado con el apoyo inestimable de la universidad CEU Cardenal Herrera y del Comité Paralímpico Español, se publicará muy pronto por parte del CERMI. Se trata del primer estudio sobre la materia en España.

sábado, 2 de junio de 2012

Continuar con el trabajo

De pie: Sebastián Sánchez, Anun Ramírez, Maite Mercado. Sentados: Josep Solves, Inma rius y Àngels Álvarez

Este blog se iniciaba con un homenaje a Concha Aldomar, persona clave en la organización del Seminario sobre Medios de Comunicación sin Barreras de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y la formulación breve de una idea quizás interesante: la de que la discapacidad es una consecuencia de lo que llamábamos entonces la discomunicación, es decir, que existe una relación directa entre la falta de comunicación plema y la discapacidad.

Hace de eso cuatro años y desde entonces han sucedido muchas cosas importantes en el camino que iniciamos para profundizar en la reflexión acerca de la relación entre la comunicación y la discapacidad. Ha llegado el momento de actualizar este blog y dar cuenta de esos acontecimientos, encuentros, hallazgos e iniciativas. Puede que se nos olvide alguna de todas esas cosas, pero, a grandes rasgos, lo fundamental es lo siguiente: 
  • En junio de 2008 viajé a Barcelona para retomar el contacto con mis amigos y colegas de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que me doctoré, y en concreto del Centro de Estudios Olímpicos, para exponerles una idea que se ha demostrado de gran potencialidad metodológica: estudiar el tratamiento informativo que los medios de comunicación españoles otorgarían a los Juegos Paralímpicos que en septiembre de ese año se celebrarían en Pekín. 
  • Para abordar esa tarea, se amplió un pequeño grupo de investigación de la Universidad Cardenal Herrera que se interesaba por la discapacidad y se constituyó el GIDYC (Grupo de Investigación sobre Discapacidad y Comunicación).
  • Desde entonces, el GIDYC ha conseguido financiación de la Universidad Cardenal Herrera y de la Generalitat Valenciana para convertirse en un grupo preconsolidado centrado básicamente en el análisis del tratamiento periodístico de la discapacidad, pero también de otra cuestión que nos ha interesado desde el principio: las llamadas Enfermedades Raras o de baja prevalencia.
  • En colaboración con el grupo ECCO (Estudios Críticos sobre la comunicación) de la Universidad de Almería, dirigido por el profesor Antonio Bañón, ese interés se concretó en el estudio titulado Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermedades raras, editado por el CIBERER en 2011, el primer análisis sistemático sobre la imagen que los medios españoles dan de estas enfermedades y las personas que las tienen.
  • Nuestro estudio sobre la cobertura de los Paralímpicos de Pekín está a punto de ser publicado, editado por el CERMI, en lo que constituye la primera aproximación completa a esta cuestión en España.
Pero vayamos por partes, que hay mucho que contar y compartir, y sobre todo, mucho por aprender si acaba interesándoos lo que estamos haciendo y tenéis la bondad de sugerirnos cómo mejorarlo.